Semana Santa: las tradiciones más ancestrales de nuestro país

Estamos a tan solo unos días de la Semana Santa, el primer gran periodo festivo del año en nuestro país. En ello, disfrutarás de unos merecidos días de descanso.

La Semana Santa ofrece un atractivo diferencial único para el desarrollo de experiencias turísticas y viajeras. Esto gracias a la diversidad de tradiciones que se llevan a cabo en cada uno de los rincones de nuestro territorio, asociadas a la milenaria conmemoración religiosa de esta fecha.

Así, desde Privilegios en Compras queremos animarte a que aproveches al máximo tu tiempo de ocio en estos días. Para esto, compartimos contigo una selección de algunas de las tradiciones más ancestrales y recomendables de nuestro patrimonio cultural.

Descubre los secretos de nuestra Semana Santa con Privilegios en Compras

¿Tienes pensado cambiar de aires durante esta Semana Santa en España? ¿Quieres dejar a un los convencionalismos o la masificación y apostar por destinos marcados por belleza y tradición?

Desde Privilegios en Compras, te recomendamos disfrutar de las tradiciones de Semana Santa con un mayor arraigo, y menos conocidas:

La tradición de las palmas blancas de Elche:

Durante todo el año, y más en los días previos a la Semana Santa, esta localidad alicantina prepara todos los detalles de una tradición. Esta, cuenta con más de seis siglos de antigüedad y alcanza su máxima expresión el Domingo de Ramos.

La celebración fue declarada de Interés Turístico Internacional desde 1997. Esta destaca por las espectaculares piezas de artesanía elaboradas con hojas blancas de palmera y que se lucen con orgullo, tanto en los hogares ilicitanos como en sus calles durante la procesión del Pas de la Burreta.

La Danza de la Muerte de Verges:

Esta celebración en Verges (Girona), surgió en la Edad Media, durante la epidemia de peste negra que asoló una gran parte de Europa. Se volvió en una tradición y sigue destacando por todas las emociones que consigue despertar entre los asistentes.

El cortejo recorre las calles la noche del Jueves Santo, con personas que representan la muerte disfrazadas como esqueletos y portando una guadaña. Además, danzan al ritmo de un característico timbal.

La Rompida de la hora de Calanda:

Es imposible resumir aquí todas las tradiciones de nuestro territorio que merecen sobradamente una visita. Pero no cabe duda: una de las celebraciones más sobrecogedoras de nuestra Semana Santa acontece el mediodía del Viernes Santo. Y esto se pasa en la localidad turolense de Calanda.

La tradición tiene orígen en el siglo XII y fue reconocida de Interés Turístico Nacional e Internacional. Además, fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO desde 2018. Esta se caracteriza por el atronador sonido de los tambores que las diferentes cofradías hacen sonar por las calles de este municipio hasta el comienzo de la procesión de El Pregón.